XVIII Jornadas de la SFCM. Programa definitivo
«Tendiendo puentes: filosofía, literatura y ciencia»
Facultad de Humanidades de Toledo. Universidad de Castilla-La Mancha Toledo 24 y 25 de febrero de 2017.
Las fronteras entre filosofía, literatura y ciencia nunca han sido absolutamente nítidas, ni se han trazado siempre de la misma manera. Pero, aun admitiendo que dichas fronteras tengan que existir, ello no significa que no deban transitarse. Al contrario, la libre circulación entre territorios, ya sean geográficos o culturales, ha sido y será siempre la mejor forma de aprendizaje y una fuente continua de inspiración. En este Congreso invitamos a descubrir y recorrer los puentes que nos conectan con la ciencia y la literatura como un ejercicio, precisamente, de aprendizaje e inspiración filosófica.
FACULTAD DE HUMANIDADES
PLAZA DE PADILLA, S/N
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA
Comité Científico
Roberto R. Aramayo (Instituto de Filosofía, CSIC)
Cinta Canterla (Universidad Pablo de Olavide)
Krzysztof Polit (Universidad Maria Skłodowska-Curie)
Concha Roldán (Instituto de Filosofía, CSIC)
María Teresa Román (UNED)
Diego Sánchez Meca (UNED)
Vicente Sanfélix (Universidad de Valencia)
Ángel Valero (Universidad de Castilla-La Mancha)
Comité Organizador
Javier Benéitez Prudencio
Julián Carvajal Cordón
Javier Espinosa Antón
Ángel Manuel Faerna García-Bermejo
Gerardo López Sastre
Ana Pinel Benayas
Francisco Sánchez Sahorí
Nota: Estas Jornadas están homologadas por la Conserjería de Educación con 1,5 créditos de formación permanente para el profesorado de Secundaria.
PROGRAMA
VIERNES, 24 DE FEBRERO
PRIMERA SESIÓN (MAÑANA)
09:30-10:00 Recogida de documentación (Antesala del Salón de Actos)
10:00-11:15 Conferencia inaugural (Salón de Actos)
“Preludio para la relación entre filosofía y literatura: fronteras, puentes y márgenes”
Concha Roldán Panadero (Instituto de Filosofía del CSIC)
11:30-13:00 Comunicaciones
Mesa 1 (Sala de Juntas)
Monserrat Doucet: “La filosofía zen y el taoísmo en el Haiku japonés”
Jaime Romero Leo: “Estéticas del orientalismo en la literatura de viajes al Japón. Seducción y rechazo en la obra de Pierre Loti y Rudyard Kipling”
Gabriel Terol Rojo: “Breviario sobre la relación de la filosofía y la ciencia en la antigua China”
Mesa 2 (Seminario 1.2)
Federico E. López: “Ciencia y filosofía en John Dewey: hacia un naturalismo crítico”
Antonio Fernández Díez: “La ciudad y el extranjero: Whitman, Thoureau y «un yanqui en Canadá»”
Marcelo Posca: “Educación filosófica y pensamiento literario. Notas en torno a Richard Rorty”
Mesa 3 (Seminario 2.2)
Nicolás Conde Figueroa: “Samuel Beckett y Arnold Geulincx esperan a Godot”
Martina López Casanova: “Escritura y sujeto: El río sin orillas. Tratado imaginario (1991) de Juan José Saer en las encrucijadas del campo intelectual argentino”
J. Mauricio Taborda Alzate: “Jorge Luis Borges: diálogo entre literatura, ciencia y filosofía”
13:00-14:30 Comunicaciones
Mesa 4 (Sala de Juntas)
Horacio Alba Pérez: “¿Cómo juzgar sin leyes? La reflexión estética en Paul Valéry y su relación con la ciencia y la técnica”
Julia Alonso Diéguez: “Fernando Pessoa: sujeto y complejidad”
Ana L. Batalla: “Primo Levi: el centauro dividido entre la química y la escritura”
Mesa 5 (Seminario 1.2)
Adrià Camino Fideu: “El papel de la filosofía en la construcción de la disciplina de Relaciones Internacionales: presente, pasado y futuro de la teorización de la disciplina”
Rodolfo Gutiérrez Simón: “Ciencia, literatura y pintura en Ortega y Gasset: en torno a la metáfora”
Teresa Sevilla Zapata: “Moral pensada y moral vivida. Ética y literatura en Adela Cortina Ors”
Mesa 6 (Seminario 2.2)
Antonio Dopazo Gallego: “La filosofía como hija de la ciencia. En torno al «no entre aquí quien no sepa geometría»”
Julio Ostalé García y Manuel González Bedia: “El homenaje a Gödel de Enzensberger”
Federica Puliga: “Un puente fundamental entre las ciencias humanas y las matemáticas: la experiencia a partir de Xabier Zubiri”
SEGUNDA SESIÓN (TARDE)
16:00-17:30 Comunicaciones
Mesa 7 (Sala de Juntas)
Sandra López Velasco: “El pluralismo lógico y sus consecuencias en ciencia y filosofía”
César Ortega Esquembre: “Pretensiones de verdad y corrección normativa. Semejanzas estructurales entre ciencia y ética desde la teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas”
Abraham Rubín: “El desafío de la alteridad radical. Un acercamiento desde la ciencia ficción”
Mesa 8 (Seminario 1.2)
Martín Ruiz Calvente: “La filosofía está antes, durante y después de las ciencias”
Jéssica Sánchez Espillaque: “La ingeniosa filosofía del Humanismo renacentista”
Sergio Urueña López: “Humanismo, ciencia y el humanismo científico-tecnológico”
Mesa 9 (Seminario 2.2)
Ana Cruz Muñoz: “Literatura y ciencia: Oliver Sacks como puente filosófico”
Borja García Ferrer: “La filosofía como crítica de patologías: una perspectiva interdisciplinar”
Carlos Javier González Serrano: “Habitar la oscuridad. «Enfermedad ontológica» en Nietzsche y Mainländer”
17:30-19:00 Comunicaciones
Mesa 10 (Sala de Juntas)
Sebastián Gámez Millán: “Mundos de ficciones que aguardan ser experimentados y habitados”
Luis Ernesto González Mendoza: “Emily Brontë, o el romanticismo pesimista”
Ángel Muñoz: “Goethe se enfrenta al mundo. El Werther y sus penas”
Mesa 11 (Seminario 1.2)
Fernando Gilabert: “La construcción de un puente: Heidegger y la pre-ciencia”
Sheila Gómez Pastor: “La percepción del tiempo en Reloj de Sol (1995), del pensador Gabriel Zaid”
Gianluca Ronca: “Sartre y la «literatura desacreditada», o sobre un intermedio reflexivo de un filósofo engagé”
Mesa 12 (Seminario 2.2)
Tiago Amorín: “La literatura como medio de conocimiento de las posibilidades humanas”
Daniela Jerez Rueda: “La inexistencia de los principios innatos y su incidencia en la educación”
Maitane Ladislao Bilbao: “En torno a la poesía y la mimesis: la educación en Platón y Aristóteles”
19:15-20:45 Mesa redonda (Salón de Actos)
“El mundo ante dos espejos: filosofía y literatura”
Julián Carvajal Cordón (Universidad de Castilla-La Mancha)
Mercedes Gómez Blesa (IES “Mariano Quintanilla”, Segovia)
Santiago Sastre Ariza (Universidad de Castilla-La Mancha)
Sábado, 25 de febrero
PRIMERA SESIÓN (MAÑANA)
09:00-10:30 Comunicaciones
Mesa 13 (Sala de Juntas)
Juan José Garrido Periñán: “Ser-sujeto y ser-culpable: un diálogo fenomenológico entre Kafka y Heidegger. La pregunta fundamental por el quién de la ciencia, la literatura y la filosofía”
Julen Ibarrondo Murguialday: “Lo que la narrativa puede enseñar a los filósofos sobre la racionalidad”
Juan Antonio Ruescas Juárez: “Implicaciones ideológicas de la narración y de la lírica según Rafael Sánchez Ferlosio”
Mesa 14 (Seminario 1.2)
Luis Armando Latorre Rodríguez: “Los cuentos de Ezequiel Martínez Estrada: la escritura frente a la civilización de la barbarie”
Yolanda Picaseño Gómez: “El discurso musical de Hildegard Von Bingen: la conciliación de la mística”
Tatiana Staroselsky: “El filósofo entre el investigador y el artista: sobre Calle de dirección única, de Walter Benjamin”
Mesa 15 (Seminario 2.2)
Miguel Ángel Bueno Espinosa: “El no-ser que es: apuntes para una teoría metafísica del ente de ficción”
Joan Gimeno Simó: “¿Usamos los nombres ficticios deferencialmente?”
Òscar Llorens i Garcia: “¿Hay algo así como una cafetera?”
10:30-12:30 Comunicaciones
Mesa 16 (Sala de Juntas)
Sara Ferreiro: “Robinsón Crusoe y la negación de la interdependencia”
Jesús González Fisac: “El coraje como virtud en Kant y Foucault. El pacto de franqueza y el origen de la Ilustración”
Ricardo Gutiérrez Aguilar: “Lessing: fábula y ortopedia humanista”
Nuria Sánchez Madrid: “Las virtudes de descabezar lo verdadero. La actualidad de Natán el sabio, de Lessing”
Mesa 17 (Seminario 1.2)
Jordi Fairhust: “Problemas en torno a la noción de regla de Peter Winch”
Carlos Javier González Serrano: “Habitar la oscuridad. «Enfermedad ontológica» en Nietzsche y Mainländer”
Saúl Pérez-González: “La reflexión filosófica y los objetivos de la ciencia: el caso de la explicación científica”
Tomás Speziale: “Ëmile Durkheim: entre la ciencia, la literatura y la filosofía. Hacia una «deconstrucción» de Las reglas del método sociológico”
Mesa 18 (Seminario 2.2)
Miguel Comas Oliver: “Del Lazarillo a Anonymous, pasando por V de Vendetta: el anonimato en la literatura, la filosofía y la ciberesfera hacker”
Antonio Flores Ledesma: “Usuario de Steam: m4rx_48. Crítica ideológica a través del cibertexto”
Sergio Requejo Pérez: “Ciberpunk como estética de los límites del positivismo”
Javier Taravilla: “Formas de re-escritura en la era de internet”
12:45-14:15 Mesa redonda (Salón de Actos)
“Los orígenes naturales de la conciencia moral”
Gerardo López Sastre (Universidad de Castilla-La Mancha)
Blanca Rodríguez López (Universidad Complutense de Madrid)
Carla Sebastián (William James Center for Research, ISPA-Instituto Universitário, Lisboa)
14:15 Asamblea de la Sociedad de Filosofía de Castilla-La Mancha (Sala de Juntas)
SEGUNDA SESIÓN (TARDE)
16:00-17:30 Comunicaciones
Mesa 19 (Sala de Juntas)
Carlos Hernández Millán: “Filosofía, literatura distópica y límites de la ciencia”
Marcos Jiménez González: “Metrópolis: las relaciones entre la película y la novela y sus implicaciones estéticas y morales”
Jon Mentxakatorre Odriozola: “La Tierra Media: escenario de una filosofía de la metáfora”
Mesa 20 (Seminario 1.2)
Ibis Albizu: “Geometría cartesiana y etiqueta cortesana en el método de notación coreográfica de Feuillet”
Vanessa Huerta Donato: “El afuera del lenguaje: estilo y performatividad en las obras filosóficas”
Héctor Sevilla Godínez: “El vínculo entre filosofía y literatura”
Mesa 21 (Seminario 2.2)
Juan Manuel Cabrera Romero: “Relaciones entre filosofía, arte y ciencia desde el concepto de caos de Gilles Deleuze”
Luis Franco Garrido: “El estilo (Deleuze) en filosofía”
Juan Evaristo Valls Boix: “La singularidad del texto. Derrida y las indistinciones entre filosofía y literatura”