Finaliza la 4ª Edición del Grupo de trabajo intercentro con el tema de «Visual Thinking»

Este curso escolar nos hemos sumergido de lleno en el Pensamiento Visual (Visual Thinking) como herramienta para despertar la curiosidad y el diálogo filosófico entre nuestro alumnado de ESO y Bachillerato. Hemos tenido la enorme fortuna de contar con dos referentes que inspiran a la comunidad educativa: Ellen Duthie, voz imprescindible en Filosofía para Niños, y Ramón Besonias, ilustrador y facilitador experto en Visual Thinking. Sus aportaciones han enriquecido nuestras sesiones, demostrando cómo las imágenes pueden abrir caminos de argumentación que las palabras a veces no alcanzan.
El pensamiento visual como eje vertebrador
La esencia de nuestro proyecto ha sido destacar la figura del docente como motor creativo que impulsa el Visual Thinking en el aula. A través de dinámicas basadas en el dibujo, el uso de iconos y la creación de mapas visuales, hemos construido entornos en los que las ideas se dibujan, se conectan y se comparten. Diagramas, sketchnotes y viñetas se convierten en un lenguaje común que permite al alumnado representar conceptos complejos, organizar su razonamiento y participar de forma activa y colaborativa. Así, el pensamiento visual no solo facilita la comprensión, sino que también potencia la motivación y el diálogo entre todos y todas.
Un dossier hecho por –y para– docentes
Como broche final, los seis miembros del grupo hemos creado un dossier compuesto por seis actividades originales nacidas de la experimentación directa en nuestras aulas. Cada una está cuidadosamente diseñada: comienza con su propósito filosófico y las competencias clave que desarrolla, continúa con una guía paso a paso acompañada de tiempos orientativos y proporciona plantillas visuales listas para proyectar o fotocopiar. Incluye, además, preguntas de andamiaje que avivan el pensamiento crítico del alumnado y pautas de evaluación formativa que ayudan a medir el progreso sin perder de vista la reflexión. Todo el material está concebido para que cualquier docente pueda incorporarlo cómodamente a su programación y adaptarlo a las necesidades específicas de su grupo, multiplicando así el impacto del Visual Thinking en clase.
Y para ejemplo un botón.
Una las personas que componían el grupo de trabajo, Marga estuvo trabajando en 1º Bachillerato el trabajo de Visual Thinking y os trasladamos un ejemplo real del trabajo realizado por su alumnado.
¡Únete a la próxima edición!
Si te interesa la metodología de Filosofía para Niños, la innovación docente o, sencillamente, buscas nuevas formas de dinamizar tus clases, ¡te animamos a sumarte a las futuras ediciones de nuestro grupo de trabajo en Castilla-La Mancha! Juntos seguiremos explorando estrategias que:
Potencien el desarrollo integral del alumnado.
Cultiven la reflexión ética y filosófica desde edades tempranas.
Construyan una comunidad docente abierta al intercambio de ideas y recursos.
Gracias a quienes han hecho posible este curso inolvidable. Seguimos dibujando, pensando y filosofando para transformar la educación, un trazo y una pregunta a la vez.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva) Imprimir