Comunicaciones: Instrucciones para su envío
AVISO
Este documento modifica al anterior de 9 de enero y contiene las instrucciones definitivas para la redacción y envío de comunicaciones.
TÍTULO DE LAS XX JORNADAS
¿A qué suena el siglo XXI? La Filosofía de la Música en perspectiva.
Para celebrar el vigésimo aniversario de nuestra Sociedad de Filosofía hemos elegido una rama de la Filosofía que no hemos abordado en ninguna edición anterior: la Filosofía de la Música. Si el siglo XX asistió al florecimiento de diversas Filosofías de (la Ciencia, el Lenguaje, la Mente, etc.), la Filosofía de la Música ha experimentado un importante desarrollo en los últimos cuarenta años que queremos someter a análisis.
OBJETIVOS
1º. Realizar una puesta al día o visión panorámica de las últimas aportaciones en Filosofía de la Música, incidiendo no solo en el debate entre las actuales concepciones filosóficas y estéticas de la música, sino también en las nuevas propuestas de aproximación a los filósofos que a lo largo de la historia de la filosofía han prestado una atención primordial a la música, incluyendo a aquellos como Rousseau, Nietzsche o Adorno que compusieron música y prolongaron así los contenidos de su pensamiento hasta el plano de la creación musical. Filósofos y músicos que se dedicaron a pensar en la música y a pensar musicalmente, esto es, a pensar con musica y no sólo con conceptos. Los enfoques actuales incluyen también una relectura de los músicos y las obras musicales que vienen siendo referentes imprescindibles en la historia de la música.
2º. Si, como decía un clásico, una tarea fundamental de la Filosofía es «pensar la época», el segundo objetivo que perseguimos es reflexionar sobre la música de nuestro siglo, analizando las tendencias, los autores y los cambios de paradigmas estéticos que se hayan podido producir desde que se empezó a hablar de posmodernidad, allá por el último tercio del siglo pasado hasta hoy, cuando ya hemos consumido prácticamente la quinta parte del siglo XXI.
3º. El tercer objetivo es métodológico. Creemos que la mejor manera de abordar esta tarea de pensar la música de nuestro tiempo es establecer un diálogo interdisciplinar. Como todas las Filosofía de, la Filosofía de la Música, como discurso de segundo orden, debe contar necesariamente con las aportaciones de otros campos del saber. De ahí que sean bienvenidas también las comunicaciones que nos lleguen de profesores, estudiantes y doctorandos de Humanidades, Ciencias Sociales, Conservatorios musicales y disciplinas artísticas en general.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO
Las comunicaciones deberán centrarse en alguna de las siguientes áreas.
Áreas fundamentales de conocimiento: Filosofía de la Música, Estética Musical, Musicología.
Áreas relacionadas de conocimiento: Estética, Arte, Literatura, Historia de la Filosofía, Artes Escénicas, Arte Sonoro, Música Experimental y Electroacústica, Tecnología del Sonido, Psicología de la Música, Sociología de la Música, Semiótica.
Aunque la Filosofía de la Música no suele entrar desgraciadamente en el curriculum de nuestras Facultades de Filosofía y puede resultar un área filosófica muy especializada, el carácter interdisciplinar que queremos dar a nuestras Jornadas nos permite abrir el foco a los problemas y aportaciones de las áreas relacionadas que acabamos de citar en el párrafo anterior. De esta manera, creemos que el abanico de temas que pueden abordarse en las comunicaciones es bastante amplio, aunque no tanto como para olvidarnos de que debe haber siempre música de fondo. Con esto queremos decir que aunque nuestras comunicaciones no caigan específicamente en el campo de la Filosofía de la Música, en el fondo más profundo de nuestras reflexiones debe estar la música. En el fondo debemos estar hablando de música y de relaciones. De la relación si se quiere entre música y poesía, entre la música y el resto de las artes, entre música y tecnología, etc. Valgan algunos ejemplos para ilustrar lo anterior.
Alguien con formación en Literatura podría plantear una comunicación titulada La concepción de la música en el «Doktor Faustus» de Thomas Mann. Aunque la aproximación a la música venga desde una obra literaria, ese trabajo apunta directamente al tema nuclear de nuestras Jornadas: la novela de Mann contiene literalmente la filosofía de la música de Theodor W. Adorno, filósofo y músico, discípulo de Alban Berg. Y decimos «literalmente» porque Mann, sin citarlo, copió en esa novela escritos enteros de Adorno que éste todavía no había dado a la imprenta.
Por el contrario, una comunicación titulada Bob Dylan como poeta, planteada para mostrar que un músico puede obtener el Nobel de Literatura, caería más bien en el campo de la literatura si el comunicante se centrara en la faceta de letrista de Dylan y entiendiera, como la Academia sueca, que esas letras son poesía. Ahora bien, la música de Dylan podría ser objeto de una comunicación si se pone en relación con algún problema de filosofía o estética musical: por ejemplo el de si tiene sentido todavía plantear una frontera entre la música llamada clásica y la música popular o tradicional y con qué criterios. En efecto, en Dylan confluyen el folk, el pop y el rock. Y la comunicación podría mostrar como muchos compositores fundamentales de la música clásica, como el mismísimo Beethoven, prestaron mucha atención a la música tradicional de distintos paises y la incorporaron sin ningún tipo de reparos en sus composiciones.
Nos hemos extendido en este asunto de los temas a tratar porque nos parece que en las últimas ediciones de nuestras Jornadas el número de comunicaciones fue tan elevado que el tiempo destinado a la exposición de las mismas fue muy corto y, desde luego, no permitió ni una exposición relajada ni un intercambio razonable de opiniones entre el comunicante, que había preparado su trabajo con mucha ilusión, y los asistentes. Esa sobrecarga de comunicaciones también ha venido planteando problemas organizativos al tener que disponer varias mesas en distintas aulas e imposibilitar a los asistentes para escuchar dos a más comunicaciones, que podían ser de su interés, al coincidir al mismo tiempo en dos espacios diferentes.
Lo ideal para nuestras Jornadas sería que hubiese un cierto equilibrio entre el número de comunicaciones y el tiempo disponible para cada una, máxime cuando nos consta que algunas van necesitar instrumentos musicales para ilustrar lo que se exponga. Como es imposible determinar de antemano la cantidad de trabajos que vamos a recibir y en previsión de que recibamos un número que desborde lo razonable, nos permitimos un par de sugerencias.
1º. Enviad vuestras comunicaciones cuanto antes. Si recibiéramos un número tan elevado como para saturar los espacios disponibles y los tiempos de exposición entonces, suponiendo que los trabajos tuvieran una calidad similar, el Comité Científico se reservaría el derecho a seleccionar las comunicaciones por riguroso orden de recepción hasta el completar el número que considere organizativamente viable.
2º. Elegid, siempre que sea posible, algún tema de las áreas fundamentales: Filosofía de la Música, Estética Musical y Musicología. En el supuesto de recibir un número excesivo de comunicaciones el Comité Científico prestará especial atención a las que se centren en las cuestiones nucleares de Filosofía de la Música.
En cualquier caso, el tiempo concedido para cada comunicación será inversamente propocional al número que recibamos de ellas.
FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN
Si deseas presentar una comunicación para las XX Jornadas que celebraremos en Albacete tienes de plazo hasta el 28 de marzo de 2019.
NORMAS
Para poder ser aceptada tu comunicación deberá atenerse a las siguientes normas.
- INSCRIPCIÓN. Los comunicantes deberán inscribirse en las Jornadas. Pueden hacerlo en nuestro formulario online pulsando aquí.
- TEMA: Las comunicaciones tendrán que versar necesariamente sobre las áreas de conocimiento que hemos clasificado como fundamentales y como relacionadas.
- FORMATO: Las comunicaciones tendrán que escribirse y enviarse en el archivo de Microsoft Word que tienes disponible aquí para su descarga, sin que pueda alterarse ninguno de los estilos predefinidos ni sus atributos (fuente, tamaño, párrafo, interlineado, número de página, etc.) pues se han diseñado en la plantilla para facilitar su posterior edición y publicación en nuestra web.
- EXTENSIÓN: Se recomienda una extensión de ocho páginas, con un límite máximo de diez. Nuestra experiencia nos indica que la lectura de esas ocho páginas, redactadas con el tamaño de fuente establecido en el archivo Word que debes descargar, llevará unos diez minutos leídas a un ritmo razonable. Si se mantiene la cantidad de comunicaciones que se han presentado en las últimas ediciones de nuestras Jornadas, nuestra previsión sería otorgar entre diez y quince minutos aproximadamente a cada comunicación. Ese tiempo podrá ser aumentado en función del número total de comunicaciones admitidas, para posibilitar un breve coloquio con los asistentes.
- PRESENTACIÓN. Las comunicaciones tendrán que ser presentadas, leídas o defendidas presencialmente por sus autores en la mesa, día y hora que determine la organización.
- ADMISIÓN. El comunicante recibirá un correo electrónico avisándole de la aceptación de su trabajo en el momento en que el Comité Científico dé su aprobación.
- DENEGACIÓN. Las comunicaciones que incumplan cualquiera de las presentes normas, será rechazada.
- PUBLICACIÓN. La SFCM intentará publicar las comunicaciones presentadas, por lo menos en formato digital y a ser posible con ISBN. Si algún comunicante no desea que publiquemos su trabajo, deberá indicarlo expresamente en el email en el que nos envíe la comunicación.
- ENVÍO. Las comunicaciones se enviarán como archivo adjunto a:
Albacete a 13 de enero de 2019,
El Comité Científico